sábado, 3 de diciembre de 2016

PROYECTO FINAL.

MÓDULO IV

CASO CONCRETO SELECCIONADO DEL MODULO II.

Nos encontramos con un grupo de 64 alumnos, de ellos 58% son chicas, de 14 años de edad. En general, el ambiente en el grupo clase es bueno, y los conflictos que se producen son puntuales, con una tranquilidad y orden para dar las clases aceptable.
En este contexto, existen 4 alumnos con riesgo de acoso, de los cuales tres tienen autoinforme. Del análisis sicométrico se obtiene los siguientes datos: Exceptuando un caso, se trata de víctimas pasivas (26- 34-16). Por ello se entiende como  personas con bajas habilidades sociales, timidez, con dificultades para defenderse y responder, considerados como algo diferente con respecto al resto, carácter introvertido, y que no discute ni llama la atención, aspectos que se observan en el sociograma. Hay una excepción que es víctima activa(53). El sociograma nos muestra los vínculos y nivel de aceptación entre grupos e individuos dentro del aula.
A partir de esta información se percibe que los alumnos 26, 34, 53 y 16 están en riesgo de acoso escolar. Del mismo modo, los alumnos 51, 21, 1, 41 y 12 destacan como los más respetuosos, amables y dispuestos a ayudar al prójimo, lo cual los convertirá en candidatos perfectos para el rol de ayudante entre iguales.

CONCRECIÓN  Y ELECCIÓN DE UN CASO.

  • Al alumno nº 26 victima pasiva: los testigos señalan que le insultan o intimidad y también, aunque en menor medida le aíslan, rechazan y/o hablan mal. Lo definen como que no sabe defenderse, que es diferente y algo tímido. Sin embargo el alumno indica que todo esto se produce pocas veces y que esta situación lo lleva un poco mal durante varios meses.
Es una alumno  que no cuenta con el apoyo de los miembros del grupo, sufre aislamiento social y muestra carencias importantes en sus habilidades sociales y de comunicación básicas; es poco asertiva se comporta pasivamente incluso sumisa; estas victimas sienten miedo ante situaciones de violencia, se muestran muy vulnerables, ansiosas, inseguras y con autoestima muy baja. Muchas veces se muestran culpables de las situaciones de violencia de las cuales son víctimas, ocultando su situación, siente vergüenza ante la situación más que su propio agresor (Díaz Aguado, 2005).

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

La descripción y las características del CEIP BILINGÜE de la zona sur de Madrid, están escritas detalladamente en el Proyecto Educativo de Centro. Para un conocimiento exhaustivo y detallado del centro puede remitirse a los puntos  que trata sobre: Estudio y análisis del contexto social, económico y cultural del centro y de las características y necesidades educativas de su alumnado: a) Datos de identificación del centro b) Enseñanzas c) Profesores d) Horario e) Elementos materiales f)  Descripción del entorno g) Estructura organizativa del centro.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA.

           El enfoque de la convivencia en el centro tiene una visión constructiva y positiva, por lo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados para convivir mejor y resolver conflictos, a través de la participación, buenos cauces de comunicación y la prevención de problemas de conducta. Para ello se han elaborado unas normas de buena convivencia y una normativa, que deben regular el funcionamiento del centro.
           En la actualidad el clima de convivencia en el centro es bueno. No se observan serios problemas, apareciendo de vez en cuando algún conflicto esporádico, que se resuelve fundamentalmente con el diálogo, la mediación y con alguna medida disciplinaria de carácter menor (quedarse sin recreo, realizar algún trabajo, etc). En algún caso debe tomarse alguna medida más severa. Todas ellas recogidas en el Reglamento de Régimen Interior del centro (R.R.I.).

RESPUESTAS DEL CENTRO A ESTAS SITUACIONES.

           La respuesta educativa del equipo directivo y el profesorado en el centro es la de promover la actitud de participación del alumnado a través de los cauces que ofrece el Reglamento de Régimen Interior (R.R.I.), los cauces de diálogo, respeto y comunicación para solucionar cualquier conflicto y la necesidad de potenciar la mejora de la convivencia a través de la adquisición de habilidades de manejo y resolución de los conflictos.

Ø  EN EL PROYECTO EDUCATIVO
El Proyecto Educativo de centro debe promover procesos (diálogo, deliberación, toma de decisiones colegiadas) en el centro y en el aula, donde la participación activa en la resolución de los problemas de la vida en común, contribuya a crear los correspondientes hábitos y virtudes cívicas. Aprender a convivir es un proceso, un modo de interacción entre compañeros. Se incluirán líneas de trabajo relacionadas con:
a)     La prevención como la mejor herramienta en la lucha contra el acoso escolar en los centros. Se recomienda la creación de estructuras o responsables de convivencia, que faciliten el desarrollo de las medidas preventivas.
b)     Medidas organizativas con repercusión en la mejora de la convivencia y en la prevención de conflictos y de situaciones de violencia y/o acoso. Medidas como vigilancia de recreos, pasillos, cambios de clase, horario de comedor, traslados de aula, entradas y salidas del centro; información a padres y alumnas de las medidas organizativas; disponer de un sistema interno y confidencial de alumnos con profesores o personas adultas a las que acudir, medios de denuncia y petición de ayuda, correo electrónico…
c)    La metodología didáctica que en gran medida determina el clima de convivencia en el aula: los agrupamientos, las estrategias didácticas de motivación, la adecuación de las actividades, la temporalización de las mismas… Se ha demostrado que las metodologías colaborativas y participativas mejoran significativamente el clima de convivencia.


   Ø  EN EL PLAN DE CONVIVENCIA
El plan de convivencia se elaborará y desarrollará de acuerdo con el art. 124 de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de noviembre, para la Mejora de la Calidad Educativa y con el art, 2 del Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid y en él se incluye:
a)     ACTIVIDADES QUE FOMENTE UN BUEN CLIMA DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO.
b)     ACTUACIONES PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS CON ESPECIAL ATENCIÓN A LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXISTA O DE IDENTIDAD DE GÉNERO, EL FOMENTO DE LA IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN.
c)     CONCRECIÓN DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS.
d)     LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y CONDUCTA DE LOS CENTROS, QUE SERÁN DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.
e)     LAS MEDIDAS CORRECTORAS APLICABLES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO.

      El equipo directivo informa al principio de curso, en cada uno de los grupos, de la importancia que el centro otorga a las relaciones entre las personas, basadas en el diálogo y la participación. Se informará también de los ejes principales del Plan de Convivencia relativos a la prevención e intervención en casos de acoso o conductas irrespetuosas, y que se intervendrá con sensibilidad y criterio pero también con rapidez y rigor ante una situación detectada.

    Ø  EN EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Debe concretar y desarrollar en gran medida las actividades y programas establecidos en el Plan de Convivencia. Se recomienda la incorporación de un apartado específico que estructure y paute las intervenciones destinadas a la prevención y mejora de la convivencia:
a)     Análisis del protocolo de intervención de la Subdirección General de la Inspección Educativa.
b)     Intercambio e intervención sobre buenas prácticas.
c)     Un esquema claro de actuación en caso de indicio de acoso escolar.
d)     La programación y desarrollo de actividades para que los alumnos consensuen normas internas del grupo, basadas en el respeto, la tolerancia y el diálogo.
e)     Herramientas para llevar a cabo sociogramas y pautas para su interpretación.
f)      Actividades y recursos para fortalecer la cohesión de grupo y actitudes de empatía: debates, material de vídeo, actividades cooperativas…
g)     Calendario de charlas informativas del plan de acción tutorial, con la secuencia de actividades para trabajar los contenidos.
h)     Seguimiento de actividades: evaluación y puesta en común de los tutores.


INTERVENCIÓN ANTE EL ACOSO ESCOLAR (Madrid.org)
En este apartado se incluye el protocolo de intervención, pautas de actuación en situaciones de posible acoso escolar y anexos oficiales para llevar a cabo este protocolo.

Ø  PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN
Se facilita en la Guía de actuación un protocolo de actuación contra el acoso escolar de obligado cumplimiento para los centros sostenidos con fondos públicos.
Ø  INTERVENCION EN ACOSO ESCOLAR
-Se llevará a cabo con al debida confidencialidad y sigilo.
-El desarrollo de actuaciones del protocolo es PRECEPTIVO, siendo los directores los responsables directos y estando obligados a su cumplimiento.
-Los centros podrán solicitar asesoramiento de la Inspección Educativa y al equipo de apoyo de la Subdirección General de Inspección Educativa.
-El protocolo guía las actuaciones a seguir a partir de la comunicación de indicios de posible acoso.

Ø  SECUENCIA BÁSICA DE ACTUACIONES

1º SE INICIA CON LA NOTIFICACIÓN AL DIRECTOR de la existencia de indicios de acoso escolar a un alumno del centro (ANEXO I.A). Se añade un ANEXO I.B destinados específicamente a testigos o conocedores de situaciones de acoso que facilita la posibilidad de comunicarlo con más libertad.

2º INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE SER INFORMADO EL DIRECTOR, ÉSTE NOMBRARÁ A 2 PROFESORES DEL CENTRO PARA OBTENER LA INFORMACIÓN NECESARIA Y DETERMINAR LA EXISTENCIA DE ACOSO ESCOLAR. Estos recogerán con la mayor inmediatez dicha información que devolverán al director mediante el ANEXO II.
Estos datos se  incorporarán como diligencias previas o antecedentes en caso de que se abra un expediente disciplinario, aunque estos profesores no podrán ser designados instructor del expediente.

3º TRAS LA ENTREGA DEL ANEXO II EL DIRECTOR LLEVARÁ A CABO LA REUNIÓN DE TOMA DE DECISIONES DE LA QUE LEVANTARÁ ACTA A TRAVÉS DEL ANEXO III. En dicha reunión se convocará al jefe de estudios, al tutor del alumno presuntamente acosado, al orientador del centro, a los dos profesores que cumplimentaron el Anexo II y al PTSC en su caso. De esta reunión pueden concluirse tres situaciones:

      a)     No hay indicios de acoso: en este caso no se activa el Plan de Intervención pero se desarrollan actuaciones de prevención y sensibilización establecidas en la Guía (acción tutorial, sociograma, dinámicas de cohesión del grupo, actuaciones de información sobre acoso y maltrato entre iguales…).

      b)     Si hay evidencias de acoso: en esta situación se pone en marcha el Plan de Intervención según ANEXO IV.B y se inicia procedimiento disciplinario de acuerdo con el decreto 15/2007 de 19 de abril. En esa misma reunión, se diseñará y cumplimentará el plan de intervención (Anexo IV.A y Anexo IV. B)  y se establecerán las medidas urgentes y/o cautelares en función de la gravedad del caso. Además, se comunicará esta circunstancia así como la puesta en marcha del plan al Servicio de Inspección Educativa y, en su caso, al Equipo de Apoyo de la Subdirección General de la Inspección Educativa.

     c)    No hay indicios suficientes por el momento o no son concluyentes: En este caso se planifica una nueva observación, registro de datos y seguimiento, estableciéndose medidas organizativas y de vigilancia provisionales en caso de considerarse oportuno. Se informará a la familia de la posible víctima de estas medidas, que se recogerán en el acta para que quede constancia. Una vez transcurrido el tiempo de la nueva observación esta reunión volverá a repetirse siguiendo el mismo proceso.


PLAN DE INTERVENCIÓN ANTE SITUACIÓN DE ACOSO ESCOLAR

En la reunión citada anteriormente (y siempre que se concluya que se da una situación de acoso escolar) se activará el plan de intervención. Este documento se compone de tres Anexos:

a)     ANEXO IV.A: contiene el diseño del plan, los miembros del grupo de actuación, la estructura detallada y una serie de actuaciones con el acosado, el acosador y las familias. Se recuerda a a los centros que es de obligado cumplimiento establecer un plan de intervención ante situaciones de acoso pero en cuanto al tipo de actuaciones a seguir tendrá autonomía y libertad para concretar aquellas que consideren más acordes al caso.
b)     ANEXO IV.C: acta de seguimiento y evaluación del plan de intervención diseñado por el centro (ANEXO IV.B).
c)     ANEXO V: comunicación a la Fiscalía de Menores. Según la legislación citada al inicio, el director del centro debe proceder a dar traslado de la situación de acoso escolar a la Fiscalía de Menores. En el caso de que se trate de alumnos mayores de edad, se pondrá en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Además se cumplimentarán al final de proceso los siguientes anexos:
        -ANEXO VI: informe que se cumplimentará y remitirá al Director del Área Territorial correspondiente inmediatamente después del envío de la comunicación a la Fiscalía de Menores. Se adjuntará a dicho informe copias de los anexos II, III y IV.B.
-ANEXO VII: un modelo orientativo de acta de reunión con las familias de los implicados.

MEDIDA ORGANIZATIVA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA A NIVEL DE AULA
Ø  APRENDIZAJE COOPERATIVO
El aprendizaje cooperativo constituye una herramienta eficaz para reducir algunos de los factores más decisivos en la aparición de comportamientos violentos, como pueden ser:
El fracaso escolar : muchos de los alumnos que fracasan en términos académicos, incapaces de lograr su autoestima de manera positiva, buscan status por medio de una conducta antisocial. Esta situación se puede revertir a través de la implantación de un contexto cooperativo, ya que al presentarse como una herramienta eficaz para que todos puedan desempeñarse en su nivel de capacidad y para aumentar sus posibilidades de éxito, contribuye al aumento de la autoestima de los alumnos. Del mismo modo, como el aprendizaje cooperativo aumenta la calidad y cantidad de los aprendizajes y potencia las posibilidades de desarrollo, los alumnos adquieren una mayor capacidad para analizar las situaciones y, por ende, para encarar las consecuencias de sus actos, comprender y respetar los distintos puntos de vista, concebir estrategias para tratar el conflicto y emprender una resolución creativa de problemas.
 Falta de vínculos con sus compañeros: los alumnos aislados de sus compañeros están en un riesgo mayor que los que están integrados. Para reducir este riesgo, se pueden promover relaciones solícitas de largo plazo mediante el aprendizaje cooperativo.
-        PRIMEROS PASOS EN EL A.C

-        FORMACION DE EQUIPOS.
El alumno 26 formará un grupo con dos de los compañeros más solidarios y serviciales de la clase (51, 21, 1, 41 y 12). De esta forma, como docente se maximiza las probabilidades de que los alumnos aislados participen en las actividades de aprendizaje y, entablen relaciones positivas con sus compañeros, a efectos de que ninguno se sienta relegado o rechazado.


-        COLOCACION DE LOS ALUMNOS





-        ORGANIZACIÓN DEL AULA


-        ROLES DENTRO DEL GRUPO
Nosotros debido a la situación que tenemos en el aula vamos a  emplear fichas de los roles para ayudar al alumno 26  y a otros muchos, a ejercitar ciertas prácticas sociales, a entender cómo han de cumplir sus roles y a saber qué decir cuando desempeñan un rol dado.
Las fichas son muy útiles cuando se introduce un nuevo rol. Escribirá́ el nombre del rol de un lado de la ficha y las frases que podría decir quien lo desempeña del otro lado Al distribuir las fichas al comienzo de la sesión, se le asigna deliberadamente un rol a determinado alumno o bien asignar. Posteriormente, hay que acordarse de rotar los roles regularmente para que todos los alumnos adquieran práctica en cada tarea. Se les explicará los nuevos roles a los alumnos y los hará́ practicarlos antes de que el grupo se ponga a trabajar. Cada tanto, además, habrá́ que repasar los roles más viejos y hacer que los alumnos los practiquen.



-        NORMAS ESTABLECIDAS


-        SEÑAL DEL RUIDO.


-        TÉCNICAS:

La asamblea.
La asamblea periódica es el signo distintivo del grupo lectivo como comunidad. Es un derecho formalizado del alumnado y, por consiguiente, tiene una periodicidad prevista por la misma programación didáctica.
Tenemos en el aula  un mural destinado al diario de las sesiones. En él  aparece la organización horaria (fechas, horas, duración, . . .), las normas de funcionamiento (se pueden cambiar), las responsabilidades (presidenta, secretario, . . . ), temas tratados y a tratar, y cualquier otro asunto relacionado con la asamblea.
Con el tiempo, debemos conseguir pronto que la asamblea este presidida por una alumna que puede ser elegida o rotatoria. Se ocupa del orden del día y del cumplimiento de las normas de funcionamiento. El secretario toma nota de lo que se dice.
Grupos de discusión. Debates con roles.
Se utiliza generalmente para debates teóricos o de análisis de situaciones en que quepan diferentes aspectos o puntos de vista. Se elige el tema (la vivienda, el coche, el capitalismo, la revolución francesa, . . . ). Se decide cuántos roles o puntos de vista van a participar en la discusión final (mamá, papá, niña, arquitecta, economista, . . .). Dividimos la clase en tantos grupos como roles haya. Cada grupo de rol se reúne y estudia la realidad bajo el punto de vista asignado. Se hace una puesta en común sobre el tema, durante la cual cada grupo expone la perspectiva de su rol. Al final se sacan conclusiones.
Estudio en grupo.
Primero explicamos los objetivos que queremos conseguir y la técnica que vamos a realizar. Nos dividimos en grupos de 4  estudiantes con diferentes niveles de heterogeneidad. Aclaramos la materia a trabajar y los materiales de que disponemos para llevarla a cabo. Cada alumno estudia, pone en común sus adquisiciones, plantea dudas, se explican y examinan mutuamente entre sí.
El rompecabezas (Jigsaw).
Se divide el gran grupo de la clase en grupos medianos (5-6). Se pone la tarea y cada miembro se ocupa de una parte de ella. Una vez trabajado individualmente se hace una puesta en común con su grupo mediano. Después se reúnen en grupos las estudiantes de los diferentes grupos que se hayan encargado de los mismos aspectos, es decir se reúnen los grupos de expertos por temas. Finalmente se vuelve a reunir el grupo mediano para hacer un nuevo trabajo en común.
Grupos de investigación.
Se presenta y plantea las líneas del tema o cuestión. Se hacen grupos de 4 personas. Cada grupo elige subtemas de una unidad temática en función de su importancia o interés. Los grupos planifican las metas y los procedimientos para estudiar las cuestiones seleccionadas. A cada persona se le exige una tarea especifica o una parte del subtema en cuestión.
Se elabora el plan señalado. La persona que facilita presta a cada grupo el asesoramiento requerido. Las aportaciones de cada miembro son reelaboradas por el grupo y presentadas posteriormente al gran grupo. Con las aportaciones de los distintos grupos se logra una visión amplia del tema propuesto inicialmente. Finalmente evaluamos su desarrollo.
Centros de Aprendizaje. / Rincones.
En diferentes esquinas del aula colocamos diferentes materiales de aprendizaje sobre materias variadas. Cada grupo de trabajo elige el tema que quiere trabajar y acude al rincón correspondiente para estudia cooperativamente. Se puede rotar en días posteriores. Este tipo de trabajo exige una gran preparación de los materiales adecuados que ayuden al alumnado a progresar en su aprendizaje a través de las pistas que vamos presentando. Habrá́ que tener en cuenta que el nivel de ruido en la clase se elevará. Debemos prever que la tarea de cada rincón pueda alcanzar una duración similar en su realización.
En busca del tesoro.
Diferentes grupos trabajan independientemente siguiendo una serie de pistas relativas al tema que se está estudiando. Las pistas finales se plantean de manera que para averiguar la solución se habrá́ de colocar conjuntamente el trabajo de cada grupo en forma de puzles y así́ conseguimos descubrir el tesoro para toda la clase.
Es una actividad muy motivadora. Habremos de tener en cuenta que pueden hacer bastante ruido y que deben cuidar las relaciones cooperativas para en cada grupo no haya una sola persona que lleva la iniciativa. Con lo cual teniendo en cuenta el grupo clase específico con el que contamos esta actividad se realizará una vez que el grupo este mas cohesionado y se reduzca los conflictos sociales.

EVALUACIÓN.
El aprendizaje en grupos cooperativos crea un escenario en el que se pueden integrar bien diversos procedimientos de evaluación, el más adecuado para mejorar la formación de cada uno de los miembros del grupo y para tener éxito como profesor.

RÚBRICAS














No hay comentarios:

Publicar un comentario